La bandera
La Bandera tiene como autor a Luis Fernando Molina Acero, contador público nativo de la municipalidad; perteneciente a la estirpe de los molinas "ropehamacas". Su forma es rectangular, dividida en dos franjas horizontales iguales; cada una a su vez, se subdivide en dos franjas verticales, de la siguiente manera: La franja superior izquierda es de color amarillo para simbolizar las riquezas materiales de sus zonas agrícolas, pecuarias, artesanales, comerciales y turísticas; también simboliza el sol radiante del trópico costero. La franja superior derecha es de color azul como símbolo del cielo costero y de su reflejo en el Mar Caribe. La parte inferior izquierda es de color verde, símbolo de la madre naturaleza y de la esperanza de un mundo mejor. La inferior derecha es de color blanco como la paz que se respira en la comunidad. Las dos franjas derechas combinan la bandera de la patrona, la Inmaculada Concepción. (Algunos apartes tomados del Libro "Juan de Acosta reserva turística del Departamento del Atlántico" Autor: Osiris Hernández Molina, Mónica Barrios González)."
El escudo
El escudo de Juan de Acosta es creación del licenciado Juan Ventura Molina Arteta.
En la franja superior de este símbolo municipal aparecen entrelazadas mazorcas de maíz y millo y un copo de algodón; una cabeza de ganado vacuno y una máquina de coser que resumen las riquezas agrícolas, pecuarias y artesanales del presente y pasado del Municipio, todo ello en un fondo verde para significar la fertilidad de sus tierras.
La parte inferior se divide en dos partes:
La primera exhibe un libro abierto con una pluma y una llave que simbolizan la cultura que ha imperado en la población y la hospitalidad del costero, en un fondo dorado como las riquezas que abundan en la región.
La segunda parte es azul como el cielo y el Mar Caribe que baña sus costa y constituye el futuro de su economía, con un sol esplendoroso para mostrar la liberalidad y benevolencia de su geografía.
El borde del escudo es rojo para recordar los sacrificios y luchas por alcanzar la municipalidad. La leyenda "Hospitalidad y Progreso" ejemplifica la filosofía que es vivencia en el pueblo de Juan de Acosta.
(Algunos aportes tomados del libro "Juan de Acosta, reserva turística del departamento del Atlántico" Autor: Osiris Hernández Molina, Mónica Barrios González).
Himno
Ángel Alfonso Molina Molina es autor de la letra y música del himno "A Juan de Acosta". Su coro es de cuatro versos, y canta al carácter laborioso del costero.
Las tres estrofas son de ocho versos cada una. La primera de ella sitúa poéticamente a la población frente al mar Caribe. La segunda muestra el relieve del municipio y alaba las virtudes de sus mujeres de reconocida hermosura, amorosas y trabajadoras. La última estrofa es un recuerdo de su pasado histórico de ancestro español y de la época productora del algodón, como un paralelo a un presente pujante, hospitalario y cordial.
Fundación de Juan de Acosta
Juan de Acosta, inicialmente conocido como Arroyo Hondo, comenzó su florecimiento como una pequeña población de tres familias en el Partido de Tierradentro, en el actual departamento del Atlántico, Colombia.Fechas clave:- 1599: No existía el nombre de Juan de Acosta, sino Arroyo Hondo.
- 1606: Juan de Acosta y López organizó una finca en Arroyo Hondo.
- 1720: El latifundio fue vendido al presbítero Diego Lobo.
- 1727: Andrés de San Juan adquirió las 12 caballerías de tierra de Arroyo Hondo.
- 1890: Ariel Arteta Molina solicitó la protocolización de las tierras llamadas Juan de Acosta.
- 1892: La Asamblea del Estado Soberano de Bolívar devolvió el estatus de municipio a Juan de Acosta (20 de agosto).
No se considera como fecha de fundación:
- 26 de julio de 1543 (desvirtuada por documentos históricos)
Primer alcalde:
- Ariel Arteta Molina (asesinado en 1895)
Juan de Acosta es un municipio colombiano ubicado en el occidente del departamento del Atlántico.Limita al norte con el mar Caribe, al nororiente con el municipio de Tubará, al oriente con el municipio de Baranoa, al sur con los municipios de Piojó y Usiacurí y al occidente con el mar Caribe. Está ubicado a 40 km de Barranquilla, a la que se accede por la carretera del Algodón y la autopista al Mar.




No hay comentarios.:
Publicar un comentario